mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Implementación de la evaluación geriátrica integral para la atención a pacientes con linfoma

Introducción: Los ancianos con cáncer deben ser evaluados de manera diferenciada para definir el grado de vulnerabilidad y la fragilidad al enfrentar el tratamiento.

Objetivo: Implementar la valoración geriátrica integral en los pacientes con diagnóstico de linfoma.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo analítico prospectivo y longitudinal con pacientes geriátricos con diagnóstico de linfoma, inscritos en el Instituto de Oncología y Radiobiología, entre mayo de 2019 y julio de 2020, que presentaron un índice de vulnerabilidad superior a tres y se sometieron a una evaluación geriátrica integral para definir su grado de fragilidad y de riesgo de toxicidad a la quimioterapia.

Resultados: Un total de 45 pacientes fueron evaluados. La mediana de edad fue 70 años. El 60 % tuvo diagnóstico de linfoma difuso de células grandes B. Un 84,4 % de los pacientes presentaban un estado nutricional normal. Dentro de la valoración del estado cognitivo, la pérdida de la memoria reciente fue el trastorno más frecuentemente encontrado. Posterior a la evaluación geriátrica integral, se determinó que el 80 % de los ancianos estaban en la categoría de prefrágiles según la escala de riesgo de quimioterapia asociado a la edad. El grupo de bajo riesgo presentó el menor porcentaje de pacientes con toxicidad grado 3 - 4 (16,7 %).

Conclusiones: La evaluación geriátrica integral permitió detectar alteraciones del estado funcional, nutricional y cognitivo de los pacientes evaluados, estratificar en grupos de riesgos de toxicidades a la quimioterapia e identificar con precisión el riesgo de toxicidad a la quimioterapia.

Yanelis Longina Mir Espinosa, Elizabeth Ojeada Pacheco, Daniel Ricardo Martinez Avila, Brenda Benítez Caballero, Tamara González Madruga, Encarnacion Vázquez Olazabal, Victor Manuel Medina Perez, Elias Antonio Gracia Medina
61 lecturas
PDF
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cáncer cervicouterino tratadas con radioterapia y quimioterapia concomitante

Introducción: El cáncer cervicouterino constituye una de las primeras causas de mortalidad en el sexo femenino. La determinación de factores pronósticos de mortalidad es una temática que carece de debate en la literatura científica.

Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cáncer cervicouterino tratadas con radioterapia y quimioterapia concomitante.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo con pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino infiltrante en el período comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2015, que fueron tratadas en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. La cohorte expuesta quedó constituida por las pacientes fallecidas a los tres años del diagnóstico (n = 60) y la cohorte no expuesta por pacientes vivas a dicho plazo (n = 60).

Resultados: A través del análisis multivariado de regresión de Cox se determinó que el tamaño tumoral ≥4 cm (p = 0,000; HR: 9,544; IC: 4,654 - 12,254), la afectación parametrial (p = 0,002; HR: 5,012; IC: 2,100 - 9,213), la afectación ganglionar (p = 0,008; HR: 2,066; IC: 1,210 - 3,527) y valores de hemoglobina nadir <11 g/dl (p = 0,024; HR: 2,005; IC: 1,095 - 3,675) como factores pronósticos de mortalidad.

Conclusiones: La identificación temprana de factores pronósticos de mortalidad favorece la estratificación adecuada de pacientes con mayor probabilidad de fallecer en los tres años posteriores al diagnóstico, lo cual puede contribuir a lograr una mayor superviviencia y reducir complicaciones relacionadas al tratamiento.

Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velazquez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Sergio Marcelino Santana-Rodríguez, Serafín Palmas-Mora, José Carlos Villazón-Curbelo, Luis Enrique Pérez-Moreno
79 lecturas
PDF
Utilidad de técnicas imagenológicas combinadas para diagnóstico de lesiones mesenquimales benignas

Introducción: El hallazgo de los tumores de partes blandas es, de inicio, clínico. Para diferenciar una tumoración benigna de una maligna se recurre a la imagenología y a la anatomopatología. Al menos un tercio de los tumores benignos son lipomas.

Objetivo: Determinar la utilidad del empleo combinado de la radiografía simple, el ultrasonido y la tomografía computarizada en el diagnóstico de las lesiones mesenquimales de partes blandas superficiales.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo, en pacientes con tumores mesenquimales de partes blandas, atendidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo entre julio de 2018 y julio de 2019 (n = 20).

Resultados: El 95,5 % de los tumores fueron clasificados como benignos por la combinación del ultrasonido y la tomografía computarizada; por histología el 100 % resultó benigno. En el examen de la validez, en la combinación de las variables imagenológicas, la sensibilidad fue del 95,5 % y el valor predictivo positivo de un 100 %. No se pudieron estimar los demás indicadores de la utilidad de un medio diagnóstico por existir celdas en la tabla de contingencia con valor cero.

Conclusiones: El empleo combinado del ultrasonido y la tomografía computarizada resultó útil para el diagnóstico de las lesiones mesenquimales de partes blandas en la serie estudiada.

Palabras clave: tumores de partes blandas; tumores mesenquimales; ultrasonido.

Jorge Luis Hernández Castro, Desi Pozo Alonso, Lázaro A. Montero García, Claudia Hernández Ariosa
39 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Impacto de revoluciones científicas en bioquímica y biología molecular en la prevención del cáncer cervicouterino

Introducción: El cáncer cervicouterino es la cuarta neoplasia que afecta al sexo femenino a nivel mundial, cuyo principal agente etiológico es la infección persistente por los genotipos de alto riesgo oncogénico del virus del papiloma humano (VPH). Las estrategias de prevención del cáncer cervicouterino han evolucionado en el tiempo en consonancia con el desarrollo de las ciencias biológicas.

Objetivo: Analizar la influencia de las revoluciones científicas en bioquímica y biología molecular en las estrategias de prevención del cáncer cervicouterino.

Métodos: Se realizó una revisión de los textos publicados entre 1943 y 2022 en inglés y español, disponibles en las bases de datos PubMed, PubMed Central, Web of Science, Scopus, Google académico y SciELO. Las palabras clave que se utilizaron en la búsqueda fueron: revoluciones científicas, bioquímica y biología molecular, prevención del cáncer cervicouterino, vacunas contra el virus del papiloma humano y pruebas moleculares para el virus del papiloma humano.

Desarrollo: Se abordaron aspectos relacionados con la epidemiología, la etiología y el diagnóstico de las lesiones premalignas y el cáncer cervicouterino. Se realizó una reseña histórica de las revoluciones científicas sucedidas en las ciencias biológicas y se describió su influencia en la evolución de las estrategias de prevención de esta neoplasia.

Conclusiones: El descubrimiento del virus del papiloma humano como factor etiológico principal del cáncer cervicouterino, unido a la aplicación de los avances científicos y tecnológicos que han acontecido en la bioquímica y la biología molecular, han permitido importantes cambios de paradigma en las estrategias de prevención de esta neoplasia. La vacunación y la detección molecular del virus del papiloma humano son aceptadas actualmente como estrategias preventivas eficaces, pero constituyen un reto para los países de medianos y bajos ingresos.

Palabras clave: revoluciones científicas; bioquímica y biología molecular; prevención del cáncer cervicouterino (CCU); virus del papiloma humano (VPH); vacunas anti-VPH; pruebas moleculares para VPH.

Maydelin Frontela Noda, Thalia Soto Salazar, Susana Domínguez Bauta, Tania Trujillo Perdomo
113 lecturas
PDF

Reportes de casos

Tumor hialinizante del estroma ovárico

Introducción: El tumor hialinizante de células estromales es una neoplasia de cordones sexuales-estroma del ovario. Es una enfermedad benigna, rara. La mayoría de las mujeres presentan manifestaciones ginecológicas como irregularidad menstrual y masa pélvica o abdominal asociada a molestias o dolor. Además se presentan otras características como actividad hormonal, anovulación, infertilidad, virilización, ascitis y síndrome de Meigs.

Objetivo: Describir un caso de tumor hialinizante o esclerosante del estroma ovárico.

Caso clínico: Paciente femenina de 30 años de edad, que acudió a consulta por pérdidas involuntarias de orina, pesadez y dolor a nivel pelviano con alteraciones menstruales. El examen físico fue normal, excepto el aparato ginecológico donde se palpó una tumoración sólida de 8 cm en ovario izquierdo, comprobada por estudios imagenológicos. La hemoquímica de la paciente fue normal. Se realizó ooforectomía izquierda en la cual se obtuvo un tumor de 7 x 6 x 6 cm compatible con un tumor hialinizante del estroma ovárico.

Conclusiones: El tumor hialinizante de estroma ovárico es poco frecuente, de comportamiento benigno y raramente funcional. Los facultativos que atienden al sexo femenino deben pensar en esta enfermedad y otros tumores de igual comportamiento clínico. Debe diferenciarse de otros tumores estromales; el examen histopatológico es fundamental en el diagnóstico de este tumor, cuyo tratamiento siempre es quirúrgico.

Jennys Peraza-Bordao, Pedro Rosales-Torres, Rafael Pila-Pérez, Julio Jesús Jiménez-Galainena, Ruperto Cruz-Ojeda, Yaxsier de Armas-Rodríguez
39 lecturas
PDF
Yoanna Ivette Flores Vega, Diana Laura Paramo González, Janet Lamadrid García, Ángel René Elejalde Larrinaga, Aldo Martínez Ramírez, Danay Corrales Otero, Alexander Ortega Carballosa, Sofía de la Caridad Alsina Sarmiento, Alejandro Pérez Fonteboa
92 lecturas
PDF